Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia del Maule actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
4 de junio de 2019

Autoridades destacan oportunidades para la región tras anuncio del Presidente Piñera de retirar las termoeléctricas

El anuncio por parte del Presidente Piñera en su última Cuenta Pública al país de un plan de retiro de operaciones de las centrales a carbón, representa un proceso inédito en Chile y fue destacado por el intendente regional, Pablo Milad, y la seremi de Energía, Anita Prizant, quienes además resaltaron la oportunidad que tiene nuestra región en la generación eléctrica usando otras fuentes.

Este compromiso se da en el marco de la Contribución Nacional para el Acuerdo Climático de París de 2015 de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en un 30% por unidad de PIB al año 2030, con respecto al año 2007. Para el cumplimiento de este anuncio, el sector energético resulta fundamental, pues representa el 78% de las emisiones totales de GEI del país.

En este contexto, el Ministerio de Energía comprometió la elaboración de un plan de retiro de las unidades a carbón que operan en el país, ya que la matriz eléctrica chilena fue incrementándose en el tiempo, con un importante aumento luego del corte de suministro de gas desde Argentina, pasando de representar niveles de generación cercanos a un 20% en 2006 hasta un 40% en la actualidad, permitiendo responder a la contingencia en pocos años.

“Este es un compromiso anunciado por el Presidente Piñera, que fue firmado el 2015 y es un tema a tratar en la COP25 que se desarrollará a fin de año. En la región no tenemos plantas de este tipo, pero es un compromiso país de ir erradicando progresivamente estas plantas, en un plazo de 20 años total”, señaló el intendente Milad.

Palabras que comparte la seremi de Energía, Anita Prizant, quien destacó este anuncio calificado como “inédito que ha hecho el Presidente Piñera de en forma gradual ir retirando las 28 centrales del país, y porqué es paulatino, porque también hay que crecer en infraestructura de transmisión”.

OPORTUNIDAD PARA EL MAULE

El intendente Milad destacó la oportunidad que se abre para la región el retiro de estas centrales termoeléctricas, ya que, según señaló, “somos exportadores de electricidad. Es una oportunidad para ser los líderes de energía en Chile a través de otras fuentes de generación como la fotovoltaicas, hidroeléctrica o eólica”.

“Esta es una oportunidad para invitar a todos quienes quieren incursionar en energías renovables ya que el Maule cuenta con el sistema de irradiación suficiente, además de la superficie y suelo adecuados”, añadió la seremi Prizant.

EN EL PAÍS EXISTEN 28 CENTRALES CON 18 AÑOS PROMEDIO DE OPERACIÓN

En el Sistema Eléctrico Nacional existen 28 centrales termoeléctricas a carbón, ubicadas en seis comunas (Iquique, Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel).

Dentro de las características de la generación eléctrica a carbón destaca que es una energía conocida como de base, es decir, que está disponible en forma continua, aportando a un suministro seguro y económico. No obstante, la generación eléctrica en base a carbón genera mayores niveles de emisiones de contaminantes globales, representando un 26% del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país.

La puesta en servicio de la primera de estas centrales fue en el año 1964, es decir, ha operado por más de 50 años. Una parte importante de nuestro parque generador a carbón inició sus operaciones recientemente, con un promedio de 18 años de operación, con la última unidad operando desde este año.

Otros países con experiencia en el retiro gradual de centrales a carbón como Canadá y el Reino Unido cuentan con parques de una mayor antigüedad, con un promedio de 30 y 40 años respectivamente y con una participación en la generación eléctrica inferior al 20%.

El acuerdo establece que las centrales que retiren su operación podrán entrar a un nuevo estado operativo denominado “Estado Operativo de Reserva Estratégica” (ERE), cuyo objetivo es dar garantías de seguridad al Sistema Eléctrico Nacional.

Las centrales en ERE solo podrán ser convocadas por el Coordinador Eléctrico Nacional en circunstancias de urgencia, en las que se prevea un importante déficit de suministro. El período en el que podrán permanecer en este estado no podrá ser superior a 5 años, previo a su cierre definitivo.