
Desde el 30 de agosto cambiará la forma de legalizar documentos públicos a nivel internacional
Simplificar y acortar tiempos en la realización de trámites es fundamental en la sociedad actual, por lo mismo es importante que las instituciones se modernicen por medio de convenios, como en el caso de la Apostilla que afectará a toda persona o institución que envíe o reciba documentos a nivel internacional.
Para dar a conocer su implementación, que entrará en vigencia el próximo 30 de agosto en Chile, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) realizaron esta mañana una charla a funcionarios públicos.
En la ocasión, estuvo presente el Intendente de la Región del Maule, Pablo Meza; Encargado Jurídico de la Apostilla, Carlos Bellei; Seremi de Justicia, María Luisa Vallejos; Seremi de Salud, Valeria Ortiz, directora del Registro Civil, Paula Troncoso, y Encargada de la URAI regional , Carmen María del Picó.
La máxima autoridad regional, señaló “estamos hablando de un concepto nuevo, la apostilla, que no es más que una certificación que se inserta dentro de una serie de aspectos que tiene que ver. Estamos en presencia de un fenómeno que nosotros ya vivimos que es la internalización y la globalización, por tanto es ya normal que tanto chilenos como extranjeros tengan que acudir a los distintos servicios a regularizar y legalizar una cantidad de documentos que significan tiempo, y peregrinar por distintas oficinas y servicios, entonces este esfuerzo de descentralización, de desconcentración y gratuidad va en una orientación correcta y va a satisfacer con prontitud y rapidez los requerimientos de nuestros hermanos extranjeros y de los chilenos”.
En tanto, Carlos Bellei, encargado jurídico de la Apostilla, agregó «actualmente las personas chilenas o extranjeras que desean presentar un documento en un país distinto al que emitió el certificado debe pasar por un largo proceso de timbraje por distintas reparticiones de servicios públicos para que sea válidamente exhibido en el país de destino. El objetivo del Convenio de la Apostilla -que a partir del 30 de agosto de 2016 entra en vigencia en nuestro país- es reemplazar esa cadena de timbres y estampillas por una certificación única que va poder ser expendida por las seremias de los Ministerio de Justicia, Salud, y Educación; además del Ministerio de Relaciones Exterior en Santiago y en las oficinas de Registro Civil, la cual se va a remplazar por este nuevo sistema que es conocido como apostilla a lo largo de las 15 regiones y capitales regionales. Esto significa que el nuevo modelo de certificación para uso internacional va a ser desconcentrado y descentralizado en las 15 regiones, lo que involucra un beneficio directo para las personas».
En la jornada, se explicó la forma en que Chile implementará la Apostilla, además de responder preguntas sobre este tema, que afectará a toda persona o institución que envíe o reciba documentos a nivel internacional.
¿Qué es la Apostilla?
La Apostilla es una certificación única que simplifica la actual cadena de legalización de documentos públicos extranjeros, modificando la forma de acreditar su autenticidad mediante un trámite único.
Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla (actualmente 112 países) que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación.
Asimismo, los documentos que ingresan Apostillados a Chile (desde los países parte del convenio) deberán ser reconocidos sin necesitar de una certificación adicional. Ahora será reemplazado por un trámite único denominado “Apostilla”.
¿Cómo funciona?
Los chilenos o extranjeros que busquen apostillar un documento, beberán realizar el trámite único de manera presencial o en las plataformas web de los servicios públicos involucrados.
Ello implica que el actual perenigraje que los ciudadanos deben realizar por distintas reparticiones públicas nacionales y extranjeras (actualmente conocido como legalización), se reducirá a un trámite único, ya sea en Chile o en el exterior, dependiendo del lugar en que el documento haya sido emitido.
¿Qué entidades nacionales podrán apostillar documentos?
A parte de la Cancillería, que lidera actualmente esfuerzos de coordinación en la materia, también estarán facultados para apostillar documentos públicos los Ministerios de Educación, Justicia y Salud, así como el Servicio del Registro Civil e Identificación.
Ello lo podrán realizar a través de todo el territorio nacional por medio de sus respectivos SEREMIS y otras autoridades competentes autorizadas para expedir este tipo de certificaciones.