Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia del Maule actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
23 de julio de 2015

Intendente Hugo Veloso inauguró Seminario en el que pymes del sector agropecuario del Maule conocieron experiencia de «Comercio Justo»

Comercio_Justo

El encuentro, denominado “Comercio Justo: una alternativa real para proyectar la Agricultura Familiar Campesina en mercados internacionales” contó con la participación del intendente de la Región del Maule, Hugo Veloso,  del director regional de ProChile, César Williams y del subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

Las pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario de la  Región del Maule conocieron la experiencia mundial del “Comercio Justo”, en un seminario organizado en forma conjunta por INDAP, del Ministerio de Agricultura y ProChile, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Intendente, Hugo Veloso, destacó este tipo de iniciativas conjuntas que se realizan entre los servicios públicos, que permite fortalecer la competitividad de los pequeños agricultores, especialmente en una región tan rural como es el Maule.

“Es un seminario muy importante para nuestra región, porque acá se están uniendo dos temas que son de mucha relevancia, uno es la agricultura familiar campesina, dándole la importancia que tiene para la región este importante sector productivo que son nuestros campesinos y los pequeños y medianos productores agrícolas y también el concepto de Comercio Justo”. Puntualizó la máxima autoridad regional.

César Williams explicó que “para ProChile el tema del Comercio Justo es muy relevante, porque significa una oportunidad para que los productores agropecuarios puedan competir exitosamente en los mercados internacionales”. Destacó que “para ello ProChile está trabajando en forma muy coordinada con el INDAP, de modo que aquellas Pymes que forman parte de la Agricultura Familiar Campesina y que ya disponen de una oferta exportable interesante, reciban toda la asesoría y apoyo por parte de ProChile para que comiencen a exportar”.

Para INDAP por su parte, según lo expresó el subdirector nacional de la institución, Ricardo Vial, en la estrategia de fortalecer las diferentes vías de comercialización para la agricultura familiar, “el comercio justo es  otra alternativa, muy interesante, hacia la cual pueden mirar las empresas campesinas y donde algunas han logrado incursionar con bastante éxito, tanto en el Maule, como en otras regiones del país. Por lo que este tipo de seminarios son una herramienta de apoyo para que los pequeños productores se interioricen de este sistema, conozcan la experiencia de otras empresas campesinas ya vinculadas al comercio justo y puedan evaluar si están en condiciones y quieren ser parte de este tipo de comercio”.

La jornada, contempló la participación de alrededor de 75 representantes de 35 empresas campesinas maulinas, que forma parte de un programa conjunto entre INDAP y ProChile, denominado “Proyectando la agricultura campesina chilena en mercados internacionales”, que busca potenciar la actividad agropecuaria regional.

Dentro de las expositoras internacionales, destacó la presencia de Marike de Peña, quien es presidenta de la Junta Directiva de “Fairtrade Internacional”, y directora y co-fundadora de “Banelino”, una cooperativa de banano que comprende cerca de 400 pequeños productores de la República Dominicana. Además de presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe de Organizaciones de Pequeños Productores (CLAC).

Marike de Peña enfatizó que el comercio justo busca que la gente pueda vivir decentemente con el ingreso que le genera su trabajo. Para ello dijo, existen varias estrategias. “La primera es que definimos un precio mínimo, el precio no lo dejamos al mercado, lo dejamos a lo que es el costo de la producción del alimento, entonces ese precio mínimo garantiza que ese productor tenga mínimamente el ingreso que necesita para vivir, además agregamos mucho valor a lo que es el cuidado medio ambiental,  que es un complemento de todos los convenios internacionales laborales. Lo que le da un valor agregado al producto y el consumidor  esta cada día más dispuesto a pagarlo.  Entonces el comercio justo es mucho más que producir alimentos, es un proceso con muchos valores integrados, tanto sociales como medio ambientales, a aparte se genera un premio para la inversión  social.”

Entre los expositores locales destacó Raúl Navarrete, presidente de la Coordinadora Nacional de Pequeños Viticultores FLO y gerente general de la Sociedad Vitivinícola Sagrada Familia S.A., Vinos Lautaro; además de director del Consejo Productivo Regional y consejero representante de Comercio Justo ante el Fondo de Promoción de Exportaciones de ProChile.  Navarrete, junto a representantes de Vinos Lautaro, dieron a conocer su experiencia como productores de vino y las oportunidades que se abrieron para ellos a través del comercio justo, sistema a través del cual exportan el 90% de su producción asociativa principalmente a mercados de Europa.

Más tarde expuso Ingrid Allende, gestora de Fortalecimiento y Desarrollo CLAC-Comercio Justo y Ervis Guenupán, presidente de la Cooperativa Campesina Apícola de Valdivia, APICOOP. Y los asistentes conocieron también el exitoso caso en materia de comercio justo de la Cooperativa Agronuez Choapa, presentado  por Ricardo Cortés.