
Intendente Veloso invita a Parlamento Indígena para próxima sesión de Gabinete Ampliado
Cabe recordar que en junio en el marco del pasado Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con la presencia de representantes de toda la región, el intendente, Hugo Veloso, y la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, encabezaron la firma del protocolo que oficializa la institucionalidad del “Parlamento Indígena del Maule”, marcando un hecho inédito e histórico que se produjo como consecuencia del interés de la propia máxima autoridad regional y que se inserta además en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet para otorgarle un sitial preferente a los pueblos originarios.
Al respecto, Veloso señaló que el Parlamento Indígena se gesta tras una serie de reuniones que ha encabezado desde marzo con las asociaciones regionales “iniciamos este Parlamento para abrirnos a las demandas de vivienda, salud, educación, cultura y las necesidades perentorias de los pueblos originarios de nuestra región. De este modo, en esta sesión y tras un importante diálogo que sostuvimos, el compromiso de esta autoridad fue invitar al Parlamento Indígena a exponer en el marco del próximo Gabinete Ampliado y aunar de esta forma compromisos sectoriales, para avanzar en un trato de rescate de su cultura y respeto a las comunidades indígenas maulinas”. Asimismo, valoró el gran compromiso y dedicación de las asociaciones en este proceso de trabajo conjunto.
PARLAMENTO INDÍGENA
La creación del Parlamento Indígena del Maule tiene como principal objetivo articular de mejor forma el diálogo entre el Gobierno Regional y las diversas comunidades indígenas que hay en el Maule.
De esa forma, por un lado se podrán canalizar las necesidades y aportes que realicen sus representantes de manera más eficiente a través de reuniones periódicas, mientras que por otra tendrán una mejor información respecto a la oferta programática del Gobierno.
Recordemos además que paralelamente el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está llevando a cabo la “Consulta Indígena”, que el Estado de Chile aprobó y ratificó en 2009 el Convenio Internacional 169 de la OIT, que establece que se debe considerar la opinión de los pueblos indígenas cada vez que se adopten medidas legislativas o administrativas susceptible de afectarles directamente. En esta oportunidad referente a la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y del Consejo o Consejos de Pueblos Indígenas. El proceso de consulta comenzó mediante una convocatoria a la reunión de planificación y el procedimiento de consulta implica cinco etapas: Planificación del proceso, Entrega de información y difusión del proceso, Deliberación interna de los pueblos indígenas, Diálogo de Sistematización, comunicación de resultados y término del proceso de consulta. Durante el proceso que finalizaría a fines de diciembre los pueblos y el Estado trabajarán en conjunto para hacer efectiva la participación de la política indígena y también hacerse responsable también de los cambios necesarios para esta nueva institucionalidad.