
INTENDENTE VELOSO Y AUTORIDADES REGIONALES PRESENTAN PLAN DE EMERGENCIA POR SEQUIA A DELEGADO PRESIDENCIAL PARA RECURSOS HIDRICOS
La reunión de la Mesa fue presidida por el Intendente regional Hugo Veloso quien introdujo la sesión recordando las importantes menciones sobre el tema hídrico que realizó la Presidenta Michelle Bachelet durante su intervención al país el 21 de mayo.
El intendente Veloso resaltó el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet sobre la construcción de un microembalse en la comuna de Empedrado, cuya ejecución comenzará este año 2014. Las otras tres obras irán destinadas a las comunas de Rauco, Curepto y Pencahue.
CONSUMO HUMANO“Hay un dato que nos parece dramático. Hay casi medio millón de personas en el país que están siendo abastecidas con camiones aljibe y para nosotros es algo inaceptable para un país con este nivel de desarrollo”, señaló Reinaldo Ruiz, delegado presidencial.
Por esta razón, el segundo eje está orientado al ámbito del abastecimiento de agua para consumo humano. En la actualidad se entrega agua con camión aljibe en 23 de las 30 comunas de la región, atendiendo mensualmente en promedio a 22 mil 420 personas con recursos del Ministerio del Interior.
A su vez, hay otra cantidad de personas que son atendidas con recursos de los municipios, en aquellos sectores en donde la Onemi no tiene cobertura. En la actualidad las comunas con mayores problemas de agua son las ubicadas en la zona del secano costero y las del sector precordillerano.Esta situación genera demanda permanente hacia la Onemi por ampliar la cobertura comunal de entrega de agua por camión aljibe y de elementos que permitan mantener el agua en condiciones apropiadas.
“Prácticamente en casi toda la región se está distribuyendo agua en camiones aljibes y esa será una política que tendremos que mantener por la situación de crisis de recursos hídricos que tenemos”, señaló el intendente Veloso.
A continuación, el Seremi de Agricultura quien actúa como secretario ejecutivo de la Mesa explicó de manera resumida los contenidos del documento que recoge el diagnóstico regional, los objetivos a cumplir, áreas de intervención, acciones propuestas y calendarización que permita concretar dicho plan.
El plan contempla 36 medidas divididas en dos áreas de intervención: mejorar el abastecimiento de agua para consumo a la población y apoyar las actividades productivas agropecuarias. En total, el plan de intervención está cuantificado en 39 mil 200 Millones de pesos en 36 meses, e incluye acciones agrupadas en torno a 9 líneas de trabajo.
Estas de trabajo son, para el caso de asegurar el consumo a la población, las siguientes: conservación y/o mejoramiento de sistemas de Agua Potable Rural (APR) existentes, Construcción de nuevos APR, desarrollo de estudios de pre factibilidad para nuevos APR, y evaluación y rediseño de programa entrega de agua por camiones aljibes.
En tanto, para apoyar la actividad productiva agropecuaria se establecieron las siguientes: aumento de capacidad de acumulación a través de embalses y tranques, mejoramiento de conducción a través de obras civiles, fortalecimiento de los programas de riego para pequeños agricultores, alimentación y protección de ganado, y fortalecimiento de las praderas suplementarias.
El documento es resultado de un proceso de recopilación y sistematización de información que se encontraba dispersa en distintas instituciones, trabajo que fue ejecutado por la delegada regional para asuntos hídricos Gloria González cumpliendo el mandato de la primera autoridad regional.
El delegado presidencial recibió el documento y recogió las observaciones de los actores participantes en la instancia de diálogo. Posteriormente, dio cuenta del avance en otras gestiones de mediano y largo plazo que buscan destrabar los puntos críticos respecto de la gestión de los recursos hídricos, incluyendo el avance legislativo para modificar el actual marco regulatorio.