Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia del Maule actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
3 de junio de 2019

Proceso de Consulta para actualizar la Ley Indígena comienza con la presencia de 140 dirigentes maulinos

Intendente Pablo Milad y seremi de Desarrollo Social y Familia, Juan Eduardo Prieto, encabezaron la jornada que busca renovar la normativa que data de 1993TActualizar la Ley Indígena que data del año 1993 es el principal objetivo de la Consulta Indígena que se está llevando a cabo en todo el país y que en el Maule se inició este sábado con la presencia de 140 dirigentes provenientes de diversas comunas de la región.

El intendente Pablo Milad junto al seremi de Desarrollo Social y Familia, Juan Eduardo Prieto, y de Gobierno, Jorge Guzmán, dieron la bienvenida a los representantes de asociaciones indígenas maulinas, con un llamado a realizar un trabajo conjunto basado en la buena fe y garantizando un proceso transparente.

“Estamos muy contentos por los más de 140 dirigentes que se hicieron presentes. Como Gobierno estamos abriendo las puertas y que se sientan incluidos sin diferencias. Esperamos que este trabajo que debemos hacer en conjunto llegue a buen puerto y así podamos mejorar la calidad de vida de las comunidades”, señaló Milad.

Mientras que el seremi Prieto aseguró que “la alta convocatoria grafica que hay un compromiso de los dirigentes indígenas con su gente. Hoy estamos definiendo la hoja de ruta de la Consulta en el Maule y creemos que en base a la buena fe y un buen diálogo, podremos tener una Ley Indígena acorde a los tiempos actuales”.

La actual legislación cumplió 25 años y dentro de sus principales alcances está el que reconoció jurídicamente a los pueblos indígenas, además de promover su desarrollo cultural, social y económico. Actualmente se han detectado algunas falencias en el sistema y por eso el Gobierno decidió convocar a un nuevo proceso de consulta.

El seremi Guzmán valoró que “han planteado sus necesidades con una visión de región y lo que esperan respecto a la actualización de la ley. Eso nos deja bastante satisfechos, ya que hemos hecho un trabajo intenso para garantizar que la consulta sea un proceso transparente y productivo”.

MEDIDAS A DISCUTIR

El proceso convoca a los nueve pueblos reconocidos por la Ley Indígena y se está llevando a cabo en 131 localidades del país, donde una de ellas es Talca.

El trabajo es liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI), y tiene por objetivo llegar a acuerdo con los pueblos indígenas en las once medidas que serán tratadas.

  1. Posibilitar a las comunidades indígenas recibir o generar títulos individuales de dominio.
  2. Permitir que el Derecho Real de Uso y Derecho Real de Goce puedan constituirse en título individual de dominio. 
  3. Eliminar la restricción de subdivisión mínima de 3 hectáreas, aplicándose las reglas generales de subdivisión.
  4. Reglamentar el mecanismo de permuta de tierras indígenas para clarificar y precisar sus condiciones.
  5. Permitir la venta de tierras indígenas entre indígenas a partir de los 5 años contados desde su entrega.
  6. Permitir la realización de contratos de arriendos, comodatos o medierías en tierras indígenas por un plazo de hasta 25 años.
  7. Permitir mecanismos alternativos y voluntarios de reparación a los problemas de tierras indígenas.
  8. Permitir el acceso a beneficios asociados a la calidad indígena solamente a personas con calidad indígena adquiridas por el artículo 2° letras a) y b) de Ley Indígena.
  9. Mayores requisitos para la constitución de nuevas comunidades indígenas.
  10. Permitir que las Asociaciones Indígenas puedan ser constituidas por un mínimo de 2 integrantes.
  11. Permitir que las Asociaciones Indígenas puedan postular al fondo de desarrollo indígena.